Los 5 trajes mexicanos más populares
- Ejes Informativos.
- 21 oct 2016
- 2 Min. de lectura
A lo largo de todo el país y pasando por diferentes estado existe una amplia gama de trajes típicos y regionales que convierten a México en uno de los más ricos en cultura y tradición.
Pasando por colima, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Yucatán, la vestimenta típica tanto de hombres como mujeres son actualmente bien admirados por los turistas locales, nacionales y extranjeros.
Y es que aunque la globalización y sus efectos se vean reflejados en la sociedad del mundo, por lo menos en México existen lugares en donde para fechas especiales la cultura y la tradición de los trajes se apoderan de los nativos.
Es por ello que haciendo un recorrido por estos puntos, hemos elaborado una lista con “Los 5 trajes mexicanos más populares”, los cuales se describen a continuación:

1.- Mestizos de Campeche.
A partir de la Conquista española, este estado sobrellevó numerosas invasiones de barcos piratas, por lo que sus habitantes rodearon la ciudad con murallas de las que aún quedan ruinas. El vestido, que tiene la influencia de las faldas europeas, blusas mestizas y babuchas del Medio Oriente, se usaba en fiestas en las que se bailaba la típica “guaranducha”, cuya melodía tiene influencias caribeñas, españolas y mayas.

2.- Mazahuas de México.
Los Mazahuas habitan, en su mayoría, en el Estado de México, sin embargo algunos están en Michoacán. Estas regiones son agrícolas semidesérticas. El atuendo Mazahua femenino comprende una falda de colores vivos en seda plisada, una blusa alforzada con encajes, un delantal rojo y el pelo trenzado con moños decorativos. Además de incluir faldas y blusas plisadas y alforzadas en seda de colores brillantes, el cabello debe estar peinado con dos trenzas y adornado con peinetas de colores.

3.- Chamulas de Chiapas.
Incluye un pantalón y una camisa de manta, “caites” o huaraches de cuero, un cotón o chuk de lana gris, otro de lana negra y uno más de lana café, un sombrero de palma con listones y un morral. Estos indígenas viven en la zona montañosa de San Cristóbal de las Casas, la “ciudad real colonial”.

4.- Tarahumaras de Chihuahua.
Las mujeres tarahumaras usan un “collaré” o diadema con adornos de cuentas de papelillo o paliacate para la cabeza y un ceñidor de lana, amplias camisas cortas con manga de vuelo y una o varias faldas muy plegadas, dependiendo del clima. El símbolo de los tarahumaras es una banda amarrada en la cabeza: “collaré”. Este es de lujo, especial para la danza del “Yumaré”, parte de un rito ceremonial y religioso.

5.- Huicholes de Jalisco.
Los Huicholes usan una camisa y pantalón bordados con punto de cruz, un cinturón de lana tejido, llamado “peyotera”, tres morrales, collar, pulsera y pectoral de chaquira, decorada un águila bicéfala, un estandarte de “Ojo de Dios” y sombrero de plumas.
Comments