MÉXICO BUSCA NUEVAMENTE SER PATRIMONIO MUNDIAL
- Yucatán Informado
- 30 jun 2018
- 2 Min. de lectura

El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó la inclusión de seis nuevos sitios en su lista de lugares culturales protegidos, a la espera de que mañana se analice una decena de candidaturas, entre ellas las presentadas por Colombia, México y España.
Durante su reunión anual, celebrada en Baréin, el comité aceptó candidaturas de sitios de Corea del Sur, la India, Irán, Japón, Alemania y Dinamarca, que se suman a otros tres sitios incluidos la víspera, en la primera sesión de votaciones, situados en Omán, Arabia Saudí y Kenia.
Entre los nuevos lugares Patrimonio Mundial se encuentran los edificios neogóticos victorianos y ‘art déco’ de Bombay (India); los lugares usados por los cristianos en Japón en la época en que su religión estuvo proscrita en el país, desde el siglo XVII hasta el XIX; o una serie de monasterios budistas en las montañas de Corea del Sur.
Además, a partir de ahora serán Patrimonio Mundial los cotos de caza marítimos y glaciares de los inuits en Dinamarca y el Conjunto arqueológico fronterizo de Hedeby y la Danevirke, en Alemania.
Tras un largo debate, el comité decidió aplazar las deliberaciones en torno a la polémica propuesta de Bélgica y Francia de incluir en la lista de Patrimonio Mundial los sitios funerarios de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en el frente occidental.
En relación a esos cementerios, un grupo de países, integrado por España, Noruega y Hungría, solicitó que se aplace el debate hasta que se analice en profundidad si la Convención de Patrimonio Mundial ampara la protección de sitios relacionados con conflictos armados recientes, que están asociados con “memorias negativas”.
La Unesco proseguirá sus sesiones mañana, para analizar el resto de candidatos, entre ellos el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (Colombia), la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (México) y la ciudad califal de Medina Azahara (España).
El turno de la candidata española será el tercero, después de que se concluyan los debates acerca de las colinas del Prosecco (Italia) y el paisaje minero de Rosia Montana (Rumanía), mientras que sobre el expediente colombiano se votará en séptimo lugar y México irá en octavo.
El Parque Nacional Natural de la Serranía de Chiribiquete está enclavado en la amazonía del centro sur de Colombia, es el parque nacional más grande del país con 2,7 millones de hectáreas y una de las áreas silvestres más importantes del mundo.
Una de las características “más impresionantes” de Chiribiquete, según el documento de trabajo de la Unesco, es la existencia de numerosos tepuyes (mesetas abruptas y cimas planas) que ofrecen un paisaje “espectacular realzado por la naturaleza aislada e inaccesible de la región.
En la zona se han contabilizado más de 75.000 imágenes rupestres bajo los muros de unos sesenta refugios creados bajos las rocas que bordean la base de los tepuyes, con representaciones que se interpretan como escenas de caza, batallas, danzas y ceremonias todas ellas ligadas a un supuesto culto al jaguar, símbolo de poder y fecundidad.
Además, es hogar de numerosas especies emblemáticas, entre ellas el jaguar, el puma, el tapir de Brasil, la nutria gigante o el mono aullador.
Los valores de biodiversidad del parque están “íntimamente ligados” a los culturales y arqueológicos, los cuales se encuentran “estrechamente asociados a creencias y valores espirituales de los pueblos autóctonos que allí viven”.
Comments