top of page

Inteligencia semántica en análisis digital

  • Rubén Vázquez - Forbes México
  • 28 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

La utilización de grandes cantidades de datos se convierte en una constante para el mundo digital. Sólo así es posible encontrar tendencias y constantes estadísticas en el comportamiento de los usuarios de plataformas digitales. Ello permite construir estrategias más eficientes y agilizar la toma de decisiones. Y en este contexto, el lenguaje toma un papel fundamental, pues no sólo nos permite identificar insigths sobre lo que un determinado grupo expresa digitalmente sobre un producto o servicio; sino nos permite encontrar incidencias estadísticas de los sentimientos digitales que tiene un segmento sobre el desempeño de una marca. El análisis del lenguaje en redes sociales y plataformas digitales (o social media listening como también es llamado), es una potente herramienta que permite conocer no sólo los sentimientos y posturas que tienen los usuarios, sino también las características y estilo de vida que tienen las personas. Lenguaje dinámico y cambiante Sin embargo, realizarlo no es sencillo, por una razón muy simple: el lenguaje es un ente vivo, dinámico y cambiante, que se ajusta a las necesidades de las personas que lo hablan y, por tanto, tiene un sin fin de inflexiones que varían de región en región. Por ello, identificar sarcasmos o insultos sea muy complicado. La automatización del análisis del lenguaje puede llevarnos a encontrar resultados ambiguos o de difícil interpretación. Sin embargo, la clave del estudio radica en lo que Séntisis, plataforma de análisis de origen español, denomina inteligencia semántica. Ello implica que más allá de la cantidad de veces que se repite una expresión, lo importante es conocer su contexto para comprender de forma profunda su significado. Así, algunas expresiones que podrían ser negativas o positivas de primera instancia, podrían tener un significado diferente si se interpreta el contexto. Ello tiene que ver, además, con los patrones lingüísticos que existen en cada región. Así, aunque en Latinoamérica hablemos el mismo idioma, no lo hacemos de la misma manera. Por lo tanto, la herramienta que utilicemos para escuchar a redes sociales y medios digitales debe tener un soporte de lenguaje optimizado para cada país. Y no sólo eso, tiene que ser sensible a las particularidades de cada mercado, tema, industria o país. Por ejemplo, la palabra “interés” tiene significados distintos si hablamos de entretenimiento o de finanzas. Elaborar un análisis de redes sociales a nivel lingüístico y semántico, podría proporcionar el diferenciador en la toma de decisiones, pues no sólo obtendremos incidencias estadísticas, sino construiremos un modelo en el que la empatía con el público objetivo marcará el camino que debemos tomar.


Comments


   Noticias
Destacadas
  Recientes 
Síguenos
  • Facebook Basic Square

ULTIMAS NOTICIAS

Visitanos en facebook.     

bottom of page