top of page

5 claves que México debe considerar para negociar con Donald Trump

  • Ejes Informativos.
  • 26 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

A solo seis días de que el republicano Donald Trump haya asumido la presidencia de los Estados Unidos es importante conocer que en nuestro país existe una mayor incertidumbre en torno a sus serias intenciones.

Si a alza a los combustibles y otros productos básicos le agregamos además el problema con el que los mexicanos tienen que lidiar con el ahora presidente de E.U.A., Donald Trump, se tiene entonces un panorama incierto en cuanto a las relaciones entre estos dos países.

No obstante, existen elementos clave que México podría considerar si lo que desea es negociar con el magnate republicano, quien se ha caracterizado por su odio racista hacia los latinos e incluso ha amenazado con construir un muro fronterizo en esta nación.

Es por ello que aquí te presentamos “5 claves que México debe considerar para negociar con Donald Trump”:

1.- El equipo

El primer aspecto que se debe tomar en cuenta es conformar un equipo de negociadores sólido, dice Iliana Rodríguez, directora de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey.

“México necesita disponer de hombres y mujeres con la capacidad y el talante para fijar una posición frente a Estados Unidos y buscar equilibrios”, señala.

2.-Las prioridades

Otro punto clave para México es definir cuáles son sus temas prioritarios y en cuáles está dispuesto a ceder. “En toda negociación, lo que se busca es que todos ganen, que es básicamente un quid pro quo. En ese sentido, México tendrá que saber a qué cosas renunciar y a qué cosas no, para mantener una relación sana con este gigante”, dice Rodríguez.

3.-Los intercambios

Una vez definidas las prioridades, México puede estar en condiciones de determinar qué temas puede utilizar como “fichas de negociación”, explica Carlos Heredia, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

4.-Preparación y salarios

Heredia también advierte que, desde la entrada en vigor del TLCAN el 1 de enero de 1994, México ha apostado a ser competitivo en la atracción de inversiones por lo barato de su mano de obra. Sin embargo, dice el especialista, esto debe cambiar ante los reclamos de Trump y sus exigencias de que las compañías estadounidenses instalen sus plantas ahí y no en territorio mexicano.

5.- Pensar en lo peor

Por último, los especialistas coinciden en que México no debe bajar la guardia frente a Estados Unidos, sino tener en mente el peor escenario y preparase para enfrentarlo. “Tenemos que estar preparados para todos los escenarios: escenarios de confrontación, escenarios de conflicto, escenarios de acuerdo. Me parece precipitado decir, antes de que empiece el gobierno del señor Trump, que no habrá conflicto, porque no sabemos qué es lo que viene”, dice Heredia.


Comentários


   Noticias
Destacadas
  Recientes 
Síguenos
  • Facebook Basic Square

ULTIMAS NOTICIAS

Visitanos en facebook.     

bottom of page