Comunidad LGBTTTI equivale a 45 mil votos en Yucatán
- Yucatán Informado
- 23 mar 2018
- 4 Min. de lectura

La comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) será uno de los grupos clave en las votaciones del 1 de julio próximo, pues representará el 3 por ciento de la población mayor de edad, es decir 3 millones de personas con derecho a voto en el país, de las cuelas 45 mil están en Yucatán.
Será importante ver qué tendencia tienen, pues este sector de la población no tiene los espacios para participar en la vida activa de los partidos políticos.
En Yucatán, la situación no es diferente a lo ocurrido en las otras 31 entidades del país, aunque algunos candidatos de los partidos políticos aseguran que apoyan a la comunidad LGBTTTI, la realidad es que en la mayoría de las veces solo son usados como estandarte de campañas, pues no tienen participación directa, ya sea como candidatos o como parte importante de las campañas de los institutos políticos.
De acuerdo con la Encuesta de Valores de la Juventud que realizó el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM junto con el Instituto Mexicano de la Juventud, en 2012, el 3.6 por ciento de las y los jóvenes encuestados se reconocieron como gays, bisexuales o lesbianas, mientras que en el 2010 el Censo de Población y Vivienda del Inegi arrojó que en México habían casi 230 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo , lo que representó casi el uno por ciento del total de hogares en México.
Entrevistada sobre el tema, la directora regional del colectivo Yucamqroo ‘Xkich paan ko’olel trans’, Patsy Yajhana España Chan, mujer transgénero yucateca, quien forma parte de la Coalición Nacional LGBTTTI+, organismo que se integró el pasado 20 de enero del año en curso en un encuentro realizado en la Ciudad de México, y en el que participan 200 activistas de 29 estados de la república, explicó que desafortunadamente no se tiene una cifra exacta, ni del país ni del estado, de cuántas personas forman parte de esta comunidad.
Importante sector
De acuerdo con algunos estudios, se estima que a nivel nacional la comunidad LGBTTTI representaría 3 millones de votos en todo el país; ese porcentaje que se calcula nos indica que en Yucatán la comunidad LGBTTTI representaría para los partidos políticos una cantidad de 45 mil votos, tomando en cuenta que según el Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad un millón 500 mil personas podrán votar el próximo 1 de julio.
España Chan aseveró que a través de la Coalición Nacional LGBTTTI+, que es una red integrada por organizaciones civiles, colectivos y activistas de todos los estados de la República, que se define como un movimiento horizontal, plural e incluyente sin precedentes que aglomera a defensores de Derechos Humanos, ciudadanos de todas las ideologías, profesionistas de diversas disciplinas y militantes de partidos políticos a favor de la igualdad de derechos para todas las personas, creó una agenda política en la que incluye las exigencias y demandas de las diversas poblaciones que integra la diversidad sexual.
Esa agenda, agregó, que es el resultado del trabajo de 190 activistas y líderes sociales del país, se le entregará a las candidatas y candidatos que compiten por los 3 mil 400 cargos de representación popular que se votarán el próximo 1 de julio, incluidos los de la Presidencia de la República, y en la cual participará, para que incluyan a las poblaciones LGBTTTI+ en sus plataformas electorales.
Ejes torales
El documento tiene 7 ejes: Justicia con Igualdad y Erradicación de la Violencia, Salud Integral y Sin Discriminación, Educación para la Inclusión y No Discriminación, Derechos Laborales e Inclusión Económica, Cultura Incluyente y Medios de Comunicación, Participación Política LGBTTTI+ y Fortalecimiento del Estado laico.
La agenda nacional de la Coalición LGBTTTI también incluye una agenda Legislativa, con 12 puntos, entre los que destacan reformar los Códigos Civiles y Familiares en materia de aprobación del matrimonio igualitario, con su correspondiente armonización legislativa, así como modificar los Códigos Civiles y Familiares en materia de reconocimiento de la identidad de género de todas las personas y aprobar las reformas a las Leyes de todos los Institutos de Seguridad Social del país para garantizar el derecho humano de la seguridad social a todas las personas sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género o variaciones de las características sexuales.
Los ejes temáticos de la agenda, dijo, así como sus objetivos, están en concordancia con los marcos legales nacionales y documentos de referencia internacionales, tales como recomendaciones, declaraciones, fallos e informes de organismos en materia de derechos humanos.
Patsy Yajhana España indicó que cada estado realizará su agenda estatal, adicional a la nacional, pues esta coalición, al integrarse, formó el equipo de incidencia política, que lo integran 12 personas, incluida ella, que serán los encargados de posicionarlo con las y los candidatos nacionales, al igual que con los partidos políticos, con los cuales se reunirán para plantearles sus propuestas y necesidades como parte de la sociedad.
Además, como parte de esa apertura política que se está dando actualmente, el Instituto Nacional Electoral (INE), presentó un protocolo para el día de la jornada electoral para la población trans de todo el país, con lo cual se garantiza que todas las personas transgénero que cuenten con credencial de elector y se encuentren en el listado nominal podrán ejercer su derecho al sufragio.
Según algunas estadísticas, existen 5 mil 789 personas que se han cambiado el sexo y el nombre, o ambos, en sus credenciales para votar, de los cuales 656 fueron cambios de sexo a hombre, 901 cambios a mujer, mil 347 cambio de sexo a hombre y nombre y 2 mil 885 cambio a mujer y nombre.
Comentarios