SCJN HA TOMADO ACCIONES REGRESIVAS A FAVOR DE LA TORTURA: ONG’S
- Yucatán Informado
- 25 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Un año después de que se publicó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, instituciones de alto nivel como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) “han tomado acciones regresivas o abiertamente violatorias de esta norma que obstaculizan la erradicación de la tortura en el país”.
Así lo denunciaron más de 120 organizaciones de la sociedad civil en víspera del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, quienes demandaron a todos los aspirantes a cargos de elección popular del próximo 1 de julio, en particular a los candidatos a la Presidencia, a que dentro de sus agendas de justicia y seguridad se comprometan a cumplir la ley referida y erradicar la tortura como estrategia de fabricación de pruebas, represión o con cualquier otro fin.
Detallaron que es preocupante la adopción por parte de la SCJN de una tesis de jurisprudencia que contradice la regla absoluta de considerar inadmisible cualquier prueba obtenida bajo tortura, la cual es una obligación reconocida en la ley general, pero también un deber preexistente del Estado mexicano de acuerdo al derecho internacional.
“La tesis, que representa una regresión frente a la jurisprudencia previa del máximo tribunal, dispone que no es necesario reponer un proceso penal donde la persona sentenciada afirma que su condena se basó en evidencias fabricadas bajo tortura, salvo que exista autoincriminación (normalmente una confesión).
“Este lenguaje deja abierta la posibilidad de utilizar declaraciones obtenidas bajo tortura distintas a una confesión, por ejemplo, cuando se detiene y tortura a un grupo de personas para que se inculpen mutuamente, como ha ocurrido en un sinnúmero de casos conocidos por las organizaciones firmantes”.
Añadieron que la CNPJ anunció en febrero de 2018 que había adoptado, “mediante un proceso opaco”, un nuevo Protocolo Homologado para la investigación de la tortura.
Esto contradice la ley que establece que la denuncia de este delito llevará a una investigación realizada por la Fiscalía Especializada competente.
“El Protocolo dispone que el o la agente del ministerio público que reciba la noticia de tortura realizará una suerte de pre-investigación sin fundamento en norma alguna, y sólo en caso de considerar que existe una presunción de ésta, enviará el caso a la Fiscalía Especializada para que esta lo investigue y lo registre con fines estadísticos.
“Así, el Protocolo crea una nueva categoría discriminatoria aplicable solamente a víctimas de tortura, al inventar nuevos procedimientos a agotarse antes de abrir una investigación. El Protocolo es actualmente objeto de un juicio de amparo que señala su incompatibilidad con la ley general, con el nuevo sistema de justicia penal y con el derecho internacional”.
Recordaron también que este año se instaló el Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, cuyos resultados dependerán del apoyo que reciba del presidente del Comité, figura que recae en el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); así como de la articulación de su aparato ejecutivo con otros actores, incluyendo a las defensorías públicas, que deben coadyuvar en la prevención de la tortura, y las fiscalías, que deben actuar para proteger la integridad de las personas privadas de la libertad en términos de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
“Las organizaciones firmantes consideramos alarmante que diversas instituciones que deberían ser las primeras en comprometerse con el nuevo modelo contra la tortura lo desconozcan en sus acciones. Cumplir la ley general y erradicar la tortura como estrategia de fabricación de pruebas, represión o con cualquier otro fin debería ser un elemento prioritario y fundamental de la agenda de justicia y seguridad ciudadana de todas aquellas personas que busquen ocupar cargos de elección popular el próximo 1 de julio, especialmente en el caso de los candidatos presidenciales.
Es por ello que, en este Día de Apoyo a las Víctimas de Tortura, hacemos un enérgico llamado a los candidatos y candidatas a cargos de elección popular a comprometerse con el cumplimiento de la Ley General contra la Tortura, así como la Ley Nacional de Ejecución Penal, y exigimos a las autoridades estatales y federales adoptar inmediatamente acciones encaminadas a erradicar la tortura, tal como lo mandata la legislación aplicable”.
Comments